Recuperación de la inversión en los negocios de alimentos


Para calcular la recuperación de lo invertido en un negocio hay que considerar dos importantes factores. El primero tiene un sentido cien por ciento pragmático: siempre será preferible recibir cierto beneficio el día actual que posteriormente. Entre menor sea el tiempo para que ese negocio recién lanzado, genere la recuperación del dinero del que se ha dispuesto para su impulso inicial, mayores posibilidades tendrá el emprendedor para usar esos fondos para consumirlos o reinvertirlos en ese mismo proyecto.
Por el contario, mientras más distante temporalmente se encuentren esas ganancias, esto deriva en una incertidumbre más considerable de obtenerlas a final de cuentas.
Menor riesgo, más posibilidades de éxito
De acuerdo a lo anterior, se desprende un menor riesgo y es más atractivo cualquier proyecto de negocio, que nos garantice un menor tiempo de recuperación. Dependerá de cada empresario, de su experiencia y ambición, si está dispuesto a aventurarse en un proyecto de negocio con un periodo de recuperación demasiado extenso, al grado de ponerse en riesgo que recobre ese capital o lo pierda definitivamente.
Lo más positivo de un concepto como el de la recuperación de lo invertido en un plan de negocio, es que resulta sencillo de comprender, es sencillo de calcular y además nos ofrece una medida temporal (para fines prácticos) de los riesgos de un proyecto o negocio.
Cuestión de exactitud
Hay una vertiente de la medición anterior, el periodo de recuperación simple, a la cual se denomina como periodo de recuperación ajustado. ¿A qué se refiere este nuevo concepto? En términos generales se relaciona con el tiempo necesario para recobrar la inversión usada para lanzar un restaurante o una cafetería, por ejemplo, pero tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo, esto es, de acuerdo a las variaciones financieras del entorno.
Calcular el periodo de recuperación de lo invertido ofrece a los empresarios un criterio efectivo para evaluar y decidir con relación a los proyectos de negocio. En cada oportunidad que se use este criterio, el periodo de recuperación será más provechoso cuando se lleve a cabo por medio de la segunda modalidad mencionada, el periodo de recuperación de lo invertido desde un punto de vista ajustado. Lo anterior es así, al permitirnos obtener referencias financieras más exactas y adecuadas para tomar decisiones al momento de invertir en un negocio.
Aunado a lo anterior, es recomendable usar el método ajustado combinándolo con otras técnicas para evaluar riesgos financieros y que así los emprendedores puedan tomar las decisiones más acertadas en sus proyectos.