Utensilios y herramientas para el arte mukimono


Oriente es una fuente inagotable de maravillas culturales. Las naciones asiáticas atesoran abundantes tradiciones, usanzas de vida, técnicas artísticas, procedimientos artesanales y antiguas costumbres capaces de cautivar a todos. Una muestra de lo anterior, la tenemos en el llamado arte mukimono. ¿En qué consiste esta sorprendente práctica procedente de las naciones orientales? Básicamente en un fino tallado o esculpido en frutas y verduras.
En este sentido, el arte mukimono está relacionado hasta cierto punto con el llamado arte ikebana, antigua técnica para elaborar ornamentos florales. En lo que se refiere al arte mukimono, el objetivo que buscan sus cultivadores es crear formas florales con tallando cuidadosamente verduras y frutas. Para conocer mejor acerca de estas técnicas ornamentales asiáticas vinculadas al mundo de la gastronomía, es aconsejable acudir al evento Antad.
Una cuestión interesante es la de saber qué instrumentos se utilizan para trabajar las creaciones de arte mukimono. Conviene apuntar que el tallado o esculpido se lleva a cabo usando cuchillos bastante delgados, los cuales permiten que el artista logre cortes de gran finura.
Ahora bien, a los expertos en el uso de estas herramientas se les conoce como maestros del kaishiki. Los exponentes más destacados del kaishiki y el arte mukimono en general son capaces de elaborar profundos mensajes a través de ideogramas, animales, paisajes y hojas de exótica estampa. El modo de cortar o tallar las frutas y verduras en el entorno del arte mukimono depende de la delgadez de las piezas y de la creación escultórica que se pretenda realizar.
Para tener una perspectiva más amplia acerca de los alcances que tiene el arte mukimono y el modo en el que se aprovecha de manera comercial en el giro hostelero y restaurantero, es aconsejable visitar la Expo Antad.
En lo que se refiere a las distintas herramientas para cultivar el arte mukimono, a esos cuchillos especiales se les denomina como “gubias”. Además, pueden hallarse dos tipos de gubias: las que incluyen un corte curvo en los dos sentidos y que tienen el bisel por fuera, y las que incluyen una hoja semicircular con un bisel en el interior.
Otra clasificación relacionada con las gubias es la que las distingue en planas, curvas, con forma de “V” y con forma de cuchara. Aunados a estas variantes ciertos artesanos se valen de otras distintas gubias, algunas de ellas optimizadas para ciertas devastaciones, cortes especiales o profundidades de tallado.
Por lo que se refiere a las mejores frutas y verduras para conseguir admirables creaciones de arte mukimono, lo mejor es que sean cuerpos firmes y de resistente cáscara. Así también, se obtienen resultados más sobresalientes si exponen un color por fuera y otro distinto por dentro. Por esta razón la sandía ocupa un sitio preponderante entre los artesanos del mukimono.
En efecto, usando las adecuadas técnicas kaishiki los maestros del arte mukimono pueden obtener de una sandía formas, patrones y efectos en el cuerpo del fruto con vistosos colores rojo, blanco y verde. Otros de los frutos y vegetales más utilizados en el entorno del arte mukimono son la calabaza, apio, pimiento, berenjena, pepino, rábano, melón y zanahoria. Si te interesa más el tema asiste al mencionado evento Antad. Aquí puedes ver más acerca del mismo.